Autismo Abatea
  • INICIO
  • servicios
    • INTERVENCIÓN ABA EN AUTISMO
    • INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE CONDUCTA
    • CONSULTORÍA
    • valoración diagnóstica
    • ASESORAMIENTO A COLEGIOS
  • QUIENES SOMOS
  • CONTACTO
  • BLOG

¿Qué es aba?

20/2/2018

2 Comments

 
ABA son las siglas de Applied Behavior Analysis, en español, Análisis Aplicado de la Conducta.
Se define como una “ciencia en la que se aplican las tácticas derivadas de los Principios del Comportamiento para mejorar comportamientos socialmente significativos…” (Cooper, Heron y Heward 2007).
Es una aproximación al comportamiento humano, una metodología de enseñanza basada en los Principios del Aprendizaje y el Comportamiento que permite descubrir qué variables ambientales están influyendo  sobre conductas socialmente significativas.

Hay 7 características que definen Aba: (Baer, Wolf y Risley 1968)
APLICADO: se refiere al compromiso de Aba de mejorar comportamientos que hagan progresar las vidas de las personas.
COMPORTAMIENTO: La conducta escogida debe estar en necesidad de mejora y debe ser medible
ANALÍTICA: Debe demostrarse relación Funcional entre los eventos manipulados y un cambio medible en la conducta.
TECNOLÓGICO: Se puede replicar.
CONCEPTUALMENTE SISTEMÁTICO: Las intervenciones se derivan de los Principios básicos del comportamiento
EFECTIVO: Produce resultados prácticos para las personas implicadas.
GENERALIDAD: Los cambios que se generan en el comportamiento son perdurables en el tiempo y se extienden a otros entornos y otros comportamientos.
 
Es un método considerado como una de las mejores prácticas para el tratamiento de niños con Trastorno del Espectro Autista, y necesidades educativas especiales, así lo demuestran numerosos estudios científicos.
“Es el único método que utiliza los procedimientos más y mejor evaluados empíricamente…” (Jacobson y Mulic, 2000; Rosenwasse y Axelrod, 2001, 2002; Schreibman, 2000)
El departamento de Salud y Servicios de EEUU lo reconoce como tratamiento de elección para el autismo. (United States Public Health Service, 1999).

Los programas que utilizamos basándonos en esta metodología abarcan todas las áreas del desarrollo con el objetivo de promover nuevas conductas y disminuir aquellas que son perjudiciales, como los problemas conductuales.
​
Es nuestro deber proporcionar el mejor servicio avalado científicamente, por eso proporcionamos servicios basándonos en Análisis Conductual Aplicado (ABA).

2 Comments
Alejandro link
13/8/2018 12:11:58

Esta muy bien el análisis conductual aplicado, pero qué programa específico aplicais para mejorar su comportamiento afectivo, la relación con las personas,con la gente de su entorno
El gran problema de la comunicación
Un cordial saludo
Alejandro

Reply
Rita Jiménez
14/8/2018 11:00:14

Hola Alejandro, encantada de saludarte.
Cada programa que aplicamos responde a una evaluación previa de las habilidades que necesita aprender cada niño. Los programas son adaptados a cada niño en concreto. No hay uno general para trabajar la afectividad o la comunicación. Además se trabaja sobre conductas concretas dentro de cada área de desarrollo.
En cuanto a la afectividad, habría que ver qué conductas concretas necesita aprender el niño, contacto ocular, sonrisa, saludo, besar, abrazar, etc. y se haría un programa para cada conducta concreta teniendo en cuenta las habilidades prerrequisitas que necesitan para aprender esas conductas. A veces hay que empezar por las prerrequisitas, por ejemplo imitación.
En cuanto al área de comunicación, evaluamos primero qué habilidades tiene adquiridas, y se trabaja sobre las que necesita aprender.
Skinner denominaba Conducta Verbal a las habilidades de comunicación.
Dentro de la Conducta Verbal distinguimos varias Operantes Verbales: Ecoica: Repetir lo que dice otro hablante; Mandos: peticiones; Tactos: nombrar objetos y acciones; Intraverbal: el hablante responde a la conducta verbal de otros, etc. Así que hay que ver qué Operantes tiene adquiridas y cuales hay que enseñar, o bien si el niño no tiene lenguaje, empezar paso a paso y ver si se puede beneficiar de sistemas aumentativos como Pecs o enseñar lenguaje de signos. Cada niño es diferente y cada niño con tea es diferente, por eso no podemos dar una respuesta general sobre programas para afectividad o comunicación.
Pronto publicaremos un post sobre conducta verbal en la que profundizaremos un poco más sobre el tema.
Espero haberte respondido a tu pregunta.
Gracias por tu interés
Un abrazo!!

Reply

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

    Autor

    Rita Jiménez
    ​Psicóloga 

    Archivos

    July 2018
    February 2018

    Categorías

    All
    Análisis Funcional De Los Problemas De Conducta
    Funciones De Los Problemas De Conducta
    Problemas De Conducta

    RSS Feed

SERVICIOS

Intervención ABA en Autismo
Valoración Diagnóstica
Problemas de Conducta
Necesidades Educativas Especiales
Entrenamiento de padres
Asesoramiento a centros Educativos
Ocio Abatea
​Talleres Formativos

COMPAÑIA

Servizos a Domicilio de Psicoloxía.
Abatea.
Unidade Asistencial Domiciliaria
Rexistro de Actividade Sanitaria:
C-36-002550 (Servizo de Autorización de Centros, Servizos, e Establecementos Sanitarios. Consellería de Sanidade. Xunta de Galicia)
Politica de Privacidad
Aviso Legal


CONTACTO

T: 665367565
​info@autismoabatea.com
Rúa O Viso Nº 22-24
​CP: 36379 Nigrán 

  • INICIO
  • servicios
    • INTERVENCIÓN ABA EN AUTISMO
    • INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE CONDUCTA
    • CONSULTORÍA
    • valoración diagnóstica
    • ASESORAMIENTO A COLEGIOS
  • QUIENES SOMOS
  • CONTACTO
  • BLOG